martes, 24 de noviembre de 2015



Invitación al III Coloquio de conservación de órganos tubulares, bajo la temática de Artífices, talleres y espacios. El cual se llevará a cabo los días jueves 26 de noviembre del 2015 en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. En el exconvento de Churubusco, Xicotencatl y General Anaya s/n, san Diego Churubusco en Coyoacán. Y el día 27 de noviembre en la Escuela NAcional de COnservación Restauración y Museografía, ubicada en General Anaya 187, san Diego Churubusco, Coyoacán.

Aquí les extendemos el programa.


viernes, 13 de noviembre de 2015




Viernes 13 de noviembre, 2015.
Mesa 13. 12:00 – 13:00.
José Guadalupe Figueroa Soria. La música de la otredad: el grupo los folkloristas como gestores educomunicativos de la musicalidad.
Flor Vanessa Peña del Río. La cultura musical de finales de los años sesenta en la Ciudad de México. (1968-1971) De la Mariguana de Peace and Love al Nasty Sex de la Revolución de Emiliano Zapata.

13:10 – 14:10. Presentación de libro.
La escoleta y la capilla de música de la catedral de Guadalajara (1690 – 1750). Cristobal Durán Moncada.

Mesa 14. 16:00 – 17:00.
Ilihutsy Monroy Casillas. En torno al “Reglamento de la Orquesta de Jazz” de un estudiante de la Escuela Nacional de Música.
Joshuan Kovalev Lavana Martínez. Lo académico y lo no académico. Apuntes sobre la educación y el jazz.

17: - 17:30 Reflexiones y Clausura.


18:00 – 19:00. Son de asfalto.

jueves, 12 de noviembre de 2015





Jueves 12 de noviembre, 2015.

Mesa 9. 10:00 – 11:30.
Juan Ricardo Villamil Caicedo. Creación e implementación del currículo de educación artística para básica primaria en la institución educativa Julius Sieber.
Carlos Marcelo Ascencio Gómez. La labor del maestro de música en la actualidad, nuevos retos y perspectivas.
Aranzazu Díaz Fernández. Educación, música y sociedad una experiencia de construcción comunitaria, educativa y cultural.

Mesa 10. 11:40 – 12:40.
Katia Escalante Monroy. Difusión musical educación cívica e integración social de la juventud. Usos institucionales del rock en 1971.
Víctor Manuel Guerra García. Difusión alternativa del rock en México.

Mesa 11. 12:40 – 14:10.
Mercedes Alejandra Payán Ramírez. Modelo educativo musical de tradición oral. La banda de viento oaxaqueña como espacio de diálogo entre saberes orales y escritos.
Flores Velázquez Consuelo. La banda de viento: transmisora de una tradición musical. El proceso de enseñanza de la música de viento en pueblos de Texcoco.
Minerva Rodríguez Licea. La importancia de la música en la festividad de Corpus Christi en Temascalcingo, Estado de México.

14:10 – 15:00. Presentación. Estudios de Música sin Música. Revista del SEPEHISMUME.

Mesa 12. 16:30 – 17:30.
Cecilia del Carmen Ramallo Díaz. Identidad y universalidad en las propuestas discursivas artísticas de Violeta Parra (Chile) y Alfredo Domínguez (Bolivia).

Astrid Masud Barria. Poéticas musicales y exilio: sonoridades e hibridez en los cantos latinoamericanos. el caso de Alberto Kurapel.



16:00 – 19:00. Pan de Jarabe.



miércoles, 11 de noviembre de 2015


Miércoles 11 de noviembre, 2015.
Mesa 5. 10:00 - 11:00.
Rosa Maria Tolón Marín y Vicente Della Tonia Junior. La enseñanza del piano en grupo, una reflexión sobre sus ventajas y desventajas.
Alfredo Nieves Molina. De la Etnomusicología a las aulas. Enfoques y aplicaciones para la Educación Musical.

Mesa 6. 11:10 – 12:10.
Alfredo Herrera López. Memoria y transmisión del conocimiento musical en los corridistas de morelos (testimonios de tepoztlán).
Graciela Gutiérrez Cervantes. Músicos Líricos. Historia Oral del aprendizaje del huapango arribeño guanajuatense.

Mesa 7. 12:20 – 13:20.
Silvia Erendira Muñoz Ortiz. Enseñanza de las primeras notas en las montañas de Texcoco.
Ana Isabel Varela Almansa. Coplas con aroma de rosas. “Una experiencia significativa para aprender, componer y producir en familia”.

Mesa 8. 16:30 – 17:30.
Itzel Santiago Cortés. La musicografía braille como herramienta de enseñanza-aprendizaje musical para las personas con discapacidad visual.
Mónica María Tobo Mendivelso. Educación auditiva en la universidad pedagógica y tecnológica de colombia: 22 años entre la tradición y la innovación.

17:40 – 18:40 FORO. Experiencias de transmisión de saberes en la música en México.

Pablo Linares, Salvador Soto e Iván Orduña.



martes, 10 de noviembre de 2015




VII Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México. Enseñanza y Difusión de la Música.
PROGRAMA
Martes 10 de noviembre, 2015.
Mesa 1, 10:40 – 12:00.
María Esther Aguirre Lora. Revuelo entre los músicos académicos: los primeros congresos nacionales de música (1926, 1928).
Luis de Pablo Hammeken. Música para la República: La creación de la Sociedad Filarmónica Nacional y su Conservatorio.”
Elisabeth Guerrero. Carlos Chávez, Diego Rivera, y su Ballet "H.P.": El Tecno-Cuerpo de Norte y Sur.

Mesa 2, 12:00 – 13:00.
Óscar Iván Ibarra Jasso. El Instituto Superior de Música Sacra de Morelia: La historia de la enseñanza de la música sacra en Morelia 2004-2015
Paulina Isabel Molina Díaz. José Eduardo Pierson Lorta: sus aportes en la enseñanza y difusión del canto en México.

Mesa 3, 13:00 – 14:00.
José Eduardo Álamos Gómez. Paralelos Cognitivos y culturales entre percepción musical y percepción del lenguaje verbal en estudiantes de educación primaria.
Lyda Aleydy Tobo  Mendivelso. La educación musical desde la teoría crítico social.

Presentación del libro, 14:00 – 15:00.
Juris Tipa. Juventudes, identidades e interculturalidad, consumo y gustos musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.

Mesa 4, 16:30 - 18:00.

José Menandro Bastidas España. El papel de la mujer en la composición, la interpretación y la educación musicales en la zona andina nariñense durante la segunda mitad del siglo XX.
Jorge Amós Martínez Ayala. De boxeadoras de piano a concertistas...La educación musical de las mujeres en el Bajío michoacano a fines del siglo XIX y principios del XX.
Alejandro Mercado Villalobos. Del catálogo de preguntas (1886) del examen de música para las alumnas de la academia de niñas de Morelia.

18:00 - 19:00. La Maceta.



lunes, 24 de agosto de 2015

Aquí el cartel de invitación a nuestro VII coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México, un evento que promete ser muy interesante

miércoles, 19 de agosto de 2015

A los interesados en el estudio de órganos tubulares les compartimos la siguiente convocatoria:


III Coloquio “Conservación de Órganos Tubulares”

26 y 27 de noviembre, 2015.

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invitan a los especialistas interesados en el estudio, preservación y difusión de los Órganos Tubulares a participar en el III Coloquio: “Conservación de Órganos Tubulares”, con el propósito de generar un espacio de intercambio y diálogo en torno al eje temático:

Órganos tubulares: artífices, talleres y espacios.

Las mesas temáticas son:

· Música para órgano: partituras y archivística
· De sonidos e imágenes: el órgano y su entorno
· Organería y lectura material

Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de participación incluyendo título de la ponencia, resumen de 750 palabras y una breve síntesis curricular del autor o autores. El formato del texto será letra Times New Roman, 12pts. con interlineado sencillo.

Fechas
Los resúmenes deberán enviarse a más tardar el 11 de septiembre del 2015 a los correos: norma_pena@inah.gob.mx, charlene_alcantara_b@encrym.edu.mx.
Se notificará a los ponentes aceptados vía correo electrónico el día 23 de septiembre del 2015.

viernes, 31 de julio de 2015



Mesa de discusión teórica en la CNCPC

El Seminario Permanente de Historia y Música en México, los invita a la Mesa de Discusión Teórica que se llevará a cabo en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural , el día 12 de agosto a las 10:00 hrs.

En donde se hablará sobre uno de los dilemas en la restauración de instrumentos musicales: la recuperación de la sonoridad. Que es lo que implica este proceso y cual es la visión del restaurador, el laudero y el investigador especialista en instrumentos musicales.




domingo, 12 de julio de 2015

Actividades del VI. Coloquio

Exposición de instrumentos musicales


Rememorando sobre las actividades realizadas en el 2014 durante el VI Coloquio. Música, arte y culturas: siglos XVI al XXI, les presentamos a los participantes en la exposición de instrumentos musicales:


 Taller de Quitra Laudería, con el laudero Daniel Guzmán





El laudero Ruy Guerrero




Y el Arquitecto Juan Manuel Ríos














miércoles, 8 de julio de 2015



Para los interesados en la música y construcción de instrumentos musicales se les comparte la Convocatoria del VI Encuentro de Música Madera y Laudería que se llevará a cabo en la Fonoteca Nacional en marzo del 2016.

Convocatoria e información sobre el evento

viernes, 3 de julio de 2015




Las actividades del coloquio se han caracterizado por propiciar un diálogo interdisciplinario, logrando así la convivencia y enriquecimiento entre las diversas áreas de conocimiento que abordan al fenómeno musical en nuestro país, además este espacio que todos los participantes construyen es producto de la necesidad que se tienen de foros académicos que no encasillen a la música de una forma determinada si no que contribuyan con nuevas perspectivas al conocimiento previamente generado. Recuerden que aun esta abierta la convocatoria para participar en el VII Coloquio, que lleva por temática principal Enseñanza y difusión de la Música, cerramos convocatoria el 10 DE JULIO 
aquí unas imágenes de nuestro VI Coloquio Música artes y culturas: siglos XVI a XXI, seguiremos subiendo material que más que imágenes constituyen un testimonio de nuestro trabajo   






sábado, 13 de junio de 2015

aqui esta nuestro cartel del VII coloquio del seminario permanente de Historia y Música en México ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA, esperamos sus propuestas hasta el dia 10 de julio en nuestro correo sepehismume@gmail.com

lunes, 8 de junio de 2015

Continuando con las reseñas de nuestros colaboradores toca el turno a un historiador en vías de consolidación, es un aficionado al rock y por supuesto un carismático integrante del seminario 

Víctor Manuel Guerra García
Miembro del Seminario Permanente de Historia y música en México desde 2012, Pasante de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, mi interés académico va dirigido a la música de rock y la música popular mexicana principalmente el mariachi,  ha participado en diversos coloquios a nivel nacional como El Mariachi y música tradicional de México De la tradición a la innovación en 2010 y El Mariachi: Patrimonio cultural de los mexicanos en 2011 realizados en el Colegio de Jalisco, Las Jornadas académicas de difusión  México Lindo y Querido en el Museo Universitario Leopoldo Flores de la UAEM   y ha sido parte del comité organizador de algunos eventos académicos entre los que destacan Los Nuevos Senderos de Clío en 2008 y el Primer encuentro Internacional de Estudiantes de Historia Oral en el 2010, colaborador en la revista Fanátika del CCH Naucalpan y becario del proyecto “Músicos y músicas del exilio republicano español” del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. 

viernes, 5 de junio de 2015

De las más jóvenes colaboradoras de nuestro seminario, restauradora en ciernes nos comparte su reseña para conocerla mejor

Sandra María Álvarez Jacinto
 Pasante de la licenciatura de Restauración de Bienes Muebles en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”.

Mi tema de interés es el estudio del instrumento musical como cultura material, en la actualidad me encuentro realizando mi Tesis sobre la Conservación de instrumentos musicales etnográficos que pertenecen a la colección del Gran Nayar en el Museo Nacional de Antropología.

jueves, 4 de junio de 2015

toca el turno de conocer la reseña de una tesista entusiasta que ha colaborado de manera constante en diversos proyectos, veamos que tiene que contarnos a través de su reseña curricular: 
Maricela Barrera Flores
Pasante de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Mex. D.F
 Durante el año 2012-2013 fue becaria de la investigadora Graciela de Garay Arellano en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
En el 2010-2011 formo parte del equipo de documentadores en el Proyecto Eje Tlaxiaco el Archivo de la Palabra , Voz y Eco de los Pueblos Originarios de la Mixteca, ENAH-INAH.
A formado parte de otros seminarios, cursos:
2014 Seminario “Seminario Pasado y presente de los ruidos y sonidos de las ciudades. Aproximaciones socioculturales a los ambientes acústicos” Llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Seminario “Antropología, Historia, Conservación y Documentación de la Música en México”. Llevado a cabo en la Fonoteca del INAH; Asistencia a las mesas de trabajo del “Sexto Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales” realizado en la Fonoteca Nacional; Diplomado “Creación, Resguardo, Conservación y Difusión de documentos de Historia Oral y Tradición Oral” realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
 2013 “Encuentro de Experiencias en Investigación  y Gestión del Patrimonio Visual y Audiovisual” en el Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora.
Ha participado en distintos coloquios con ponencias como:
2014 “Huapango de Xilitla y sus domingos huapangueros, San Luis Potosí”.  En la Fonoteca del INAH. En la Ciudad de México.
2013 Ponencia: Elementos que trastocan a “Los domingos de Huapango”. El 8 de noviembre; que se llevó a cabo en  la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través del Centro Vlady. En el V Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México: Música y Poder (Siglo XVI-XX).  En la Ciudad de México; “El  huapango como patrimonio. Domingos huapangueros, rescate de una tradición”. El 10 de octubre; que se llevó a cabo en las instalaciones del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez por la Unidad Estatal de Culturas Populares del Instituto Zacatecano,  Dirección de Culturas Populares-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Regional de Investigación Multidisciplinarias-UNAM y la Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH. En el II Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en Zacatecas, Zac., México.
2012 Ponencia: “Transformación y continuidad de la tradición en torno al amaranto en Tulyehualco”. Del 23 al 26 de Octubre; que se llevó a cabo en las instalaciones del Museo de las Culturas organizado por la Secretaria de Cultura del Distrito Federal a través de su Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural y del Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, El Congreso Nacional para la Cultura  y las Artes desde la Dirección General de Culturas Populares y El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Escuela Nacional de  Antropología e Historia. En el 2 Foro Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México.

2011  “Experiencia de campo en la gestión del Patrimonio Cultural Intangible en el Municipio de Santa María Yucuhiti, perteneciente al Estado de Oaxaca”. En el 1er. Congreso internacional sobre experiencias en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.  29 al 31 de marzo; que se llevó acabo en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Proyecto Eje Tlaxiaco el Archivo de la Palabra , Voz y Eco de los Pueblos Originarios de la Mixteca, y el H. Ayuntamiento de  la Heroica Ciudad de Tlaxiaco a través del Centro Cultural Tlaxiaco; “La importancia de la música dentro de los estudios Antropológicos” en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia a través  de la licenciatura en Antropología Social en el X Encuentro de Estudiantes de Antropología Social.

martes, 2 de junio de 2015

Una de las características de este seminario es que integra a profesionales consumados en las diversas áreas del conocimiento así como a profesionales en formación, en esta ocasión la reseña pertenece a un historiador en ciernes dedicado al Jazz, veamos que nos tiene que contar.    

Joshuan Kovalev Lavana Martínez
(Cd. Constitución, Baja California Sur, 1985) es pasante de la licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Su trabajo terminal se titula Los usos sociales del jazz en México, donde aborda distintas propuestas metodológicas para la investigación de los fenómenos musicales extranjeros en México.

Sus intereses de investigación giran en torno a la historia intelectual, la circulación de las ideas y conceptos, así como las construcciones culturales alrededor de las expresiones musicales. Es miembro del Seminario Permanente de Historia y Música en México (Sepehismume) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y ha colaborado para Revista Mil Mesetas y Cassette Blog, entre otros medios de difusión cultural.

lunes, 1 de junio de 2015

la reseña curricular de hoy es la de una investigadora de música tradicional, mujer incansable que tiene entre sus curiosidades la producción de un documental, conozcamos más acerca de ella

Lic. Yaredh Marín Vázquez

Licenciada en Antropóloga Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se ha interesado en la investigación de la música como fenómeno social. Su investigación está relacionada con el son jarocho y la diversidad religiosa. Directora del documental Chacalapa tierra mestiza mediometraje sobre la historia oral y la música en un pueblo afrodescendiente en el sur de Veracruz.

sábado, 30 de mayo de 2015

Una colaboradora que radica en Guanajuato participa a distancia junto a nosotros, su apoyo y dedicación profesional se describen a continuación en su reseña

Lic. Noemí Guadalupe Pérez Cabrera

Soy Licenciada en Historia por parte de la Universidad de Guanajuato, actualmente soy docente a nivel preparatoria y licenciatura en el Instituto Universitario del Centro de México UCEM y he participado en múltiples coloquios y congresos de Historia. Me interesa la Historia de la música durante los siglos XIX y XX pues durante dicho periodo se conformó México como nación y el papel de la música fue fundamental para esta labor. Ser parte del Seminario Permanente de Historia y Música en México me ha dado la oportunidad de desarrollar investigaciones relacionadas a los temas que más me agradan y poder conocer  más investigadores que comparten los mismos gustos.

viernes, 29 de mayo de 2015

Ahora es turno de presentar la reseña de una de las integrantes más entusiastas de nuestro grupo de trabajo:
Lic. Nohemi Sarahy Fernández García
Egresada de la generación 2006-2011 de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), en Guadalajara, Jalisco. Licenciada en restauración de bienes muebles desde el año 2013, con el tema de titulación “Caracterización de dos oficleidos provenientes de la capilla de san Juan Bautista, san Juan Tepemasalco, Hidalgo”.
Su desarrollo dentro de la academia le ha permitido impartir ponencias tanto en foros nacionales como internacionales, tales como: Primer Encuentro Internacional de Restauración y Conservación de la Pintura Mural en Guanajuato-México, con el tema “Reintegración de las grisallas de san Lorenzo y san Sebastián en el ex convento San Juan Bautista en Metepec Estado de México” (2008); Congreso Nacional “Prevenir para conservar. Acciones para la salvaguarda del Patrimonio Religioso” en Puebla-México, con el tema “La diferencia entre reparar y restaurar, caso de estudio Santa Ana Zegache, Ocotlán, Oaxaca” (2013). V Congreso Latinoamericano de Restauración de Metales, Lima- Perú, con el tema “El aliento perdido: estudio comparativo entre cuatro oficleidos, Hidalgo y Oaxaca” (2014); VIII Congreso chileno de Musicología “Convergencias, perspectivas y nuevas tendencias en los estudios sobre las músicas de hoy y del pasado” Valdivia-Chile, con la ponencia “El oficleido, un instrumento eclesiástico del México decimonónico” (2015).
En el ámbito laboral se ha desarrollado en proyectos de conservación-restauración de pintura mural en Metepec en el Estado de México (2008), Tecpatán y San Cristóbal de las Casas en Chiapas (2009).
Desde hace cuatro años labora en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), localizada en la ciudad de México; enfocándose al estudio, conservación y restauración de retablos y altares. Algunos de los proyectos en los que ha participado, dentro de dicha institución son: el retablo Ánimas del Purgatorio y San Antonio de Padua (2011), retablo mayor (2012), en Ozumba de Álzate, Estado de México. El retablo colateral de la Santísima Trinidad (2012-2013) del templo de Teotitlán del Valle, retablo colateral con advocación a la virgen de los Dolores de santa Ana Zegache (2012) Oaxaca.

Es miembro activo del Seminario Permanente de Historia y Música en México (SEPEHISMUME) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) desde el 2011 y formo parte del Comité organizador del IV y VI coloquio del SEPEHISMUME titulados: “La música y las ciencias sociales“; llevado a cabo en el año 2012, y “Música, artes y culturas: siglos XVI a XXI” realizado en el mes de noviembre del 2014.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Es el turno de dos colaboradoras que con su entusiasmo y aportaciones han dado un dinamismo especial a nuestras discusiones musicales

Mtra. Ilihutsy Monroy Casillas
Jazz y rock progresivo y rupestre conforman la música de fondo de esta chinaca del siglo XXI. Por eso, entre su interés por las guerrillas decimonónicas y el patrimonio documental, siempre están presentes las preguntas históricas sobre la música mexicana.
Tanto le inquieta académicamente la historia de la música que ahora desarrolla un trabajo sobre la recepción del Jazz en México en los años treinta del siglo XX, y recién surgió la propuesta del Museo de las Mujeres. Norte de México con la Fonoteca de las mujeres mexicanas en Chihuahua capital.
Maestra en Historia (FFyL-UNAM, 2013) y en Administración de Archivos y Gestión Documental (UNIA, 2013). Desde hace siete años labora en el Archivo Histórico de la UNAM, dedicándose a tareas de organización y descripción de fondos y colecciones documentales. Visita: http://ilihutsymonroycasillas.blogspot.mx/
Dra. Katia Escalante Monroy
Es egresada de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos impartida en la Facultad de Filosofía y Letras  de la UNAM. En su tesis titulada “Cultura y Nacionalismo en Brasil: del Modernismo al Tropicalismo”, analizó el papel de la música popular en la construcción del nacionalismo brasileño y en concreto el discurso del Tropicalismo en su crítica y reconfiguración. Posteriormente,  cursó  la Maestría en Estudios Políticos y Sociales también de la UNAM y se tituló con la tesis  “Jóvenes,   Cultura y socialidad. Primeras aproximaciones al estudio de la práctica de la capoeira en la Ciudad de México”, en la que da cuenta de la apropiación de la capoeira por parte dos grupos mexicanos. Y en la tesis doctoral realizada para el Instituto José María Luis Mora, “Música, Cultura y Juventud. Representaciones institucionales de las juventudes disonantes en la era del PRI”, analiza la construcción de representaciones institucionales  sobre las juventudes mexicanas de finales de los años sesenta, incorporando la reflexión sobre el rock como factor de estigmatización. 

 Actualmente cursa la Especialidad en Gestión para el Desarrollo Comunitario, en la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Querétaro, y sus temas de interés tienen que ver con la relación música y juventud; así como el papel de la música en contextos de educación popular, animación socio-cultural y desarrollo comunitario.  

lunes, 25 de mayo de 2015

Toca el turno a una de nuestras investigadoras, conozcamos un poco más de ella a través de esta reseña.
Mtra. Violeta  González Acosta
Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, actualmente doctorante de ésta misma institución. Ha desarrollado el tema del baile y la música principalmente en contextos urbanos, investigaciones con las que ha participado en diversos congresos y coloquios; Apuntes teóricos y metodológicos para analizar la música y su relación con el poder (México, UACM -2013), Procesos de urbanización vistos desde las pluralidades musicales (México,UAM-A-2014), Expresiones e intervenciones artísticas, sonoras y sociales (México, UACM -2014),  Haciendo comunidad en el espacio público de la Ciudad de México. Los bailadores de la Plaza de la Ciudadela (Cuba, 2014).
El trabajo que le optó el grado de maestra se titula, Ritmos Urbanos: urbícolas danzoneros en la Ciudadela y en la actualidad realiza su investigación con la tesis titulada,  La dinámica urbana desde la experiencia de la música y el baile. Tiempo libre y espacio público. En el 2011 publicó en la Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia el artículo “Cuerpos, tacones, sombreros y danzón” (ISSN-0188-3437)

Correo electrónico violesocial@hotmail.com

domingo, 24 de mayo de 2015

¿quieres saber más de nosotros? a continuación encontrarás las inquietudes de algunos de los que integramos este grupo multidisciplinario, comenzando claro esta con nuestro coordinador, a lo largo de los próximos días conocerás más acerca de otros miembros del seminario, recuerda que nos pùedes contactar en el mail sepehismume@gmail.com, así mismo puedes seguirnos en facebook

Dr. Raúl Heliodoro Torres Medina
 Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (2010) es profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo Tezonco desde 2008.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
Fundador y coordinador del Seminario Permanente de Historia y Música en México desde 2008, con sede en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Líneas de investigación: Historia cultural e historia de la música en México (siglo XVII-XVIII).
Ha publicado:
- Música y catedral. Nuevos enfoques, viejas temáticas (coord.)
-Trasgresión o sumisión: Los músicos de la Catedral de México en la segunda mitad
del siglo XVIII.
Artículos: 
-La lucha por el dinero: el conflicto entre dos capillas musicales poblanas.
-La manutención de la capilla de música de la Colegiata de Guadalupe.
Capítulos de libro: 
-Música popular durante la Independencia.
-La vida extramuros. El caso de José Antonio Agapito Portillo.
-¿La solución al problema? El administrador de las obvenciones a partir de 1758.


martes, 19 de mayo de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=7-u5MQx1J14 chequen este trabajo de Guillerno Alfredo Piñon Tanaglia, Los jefes del rock 1968-1971, un período en el que la creatividad y la rebeldía van de la mano, un ameno recuento de este género musical, disfrutenlo!! y recuerden que la convocatoria para nuestro coloquio sigue abierta, envienos sus propuestas de acuerdo a los parametros de nuestra convocatoria, estamos para resolver dudas en el mail: sepehismume@gmail.com

martes, 7 de abril de 2015

http://issuu.com/fanatika chequen este link, es de la Revista Fanatika del CCH Naucalpan, es un proyecto en el cual los jóvenes de bachillerato y algunos de educación superior colaboran con artículos de interés general acerca de los diversos géneros musicales, es una buena propuesta

sábado, 28 de marzo de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=10ds3d2tqgk video de la convocatoria a nuestro VII coloquio, esperamos sus ponencias, recuerden que pueden pedir información al correo sepehismume@gmail.com

martes, 24 de marzo de 2015


http://www.h-mexico.unam.mx/node/15481 he aqui la convocatoria de nuestro VII coloquio "Enseñanza y Difusión de la música"
En la foto aparece el coordinador del seminario Raul H. Torres Medina y Koulsy Lamko Coordinador de Difusión cultural y extensión universitaria en la inauguracion del VI Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México "Música, artes y culturas: siglos XVI a XXI" 4 de noviembre de 2014 en el Centro Vlady de la UACM


 Entre las personas que formamos parte de este seminario se encuentran investigadores, tesistas y estudiantes que con sus inquietudes y conocimientos contribuyen a que el trabajo pueda desarrollarse de manera plural e integral sin dejar fuera ningún punto de vista, a continuación un listado de los que actualmente formamos parte de este entusiasta equipo de colaboradores


INVESTIGADORES


INSTITUCIÓN

Raúl Heliodoro Torres Medina

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, San Lorenzo Tezonco

Sarahy Fernández García

Coordinacion Nacional de conservacion del patrimonio cultural del INAH

Violeta González Acosta
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Pablo Gabriel Quezada Camacho
Academia Musical Musarti

Noemí Pérez Cabrera

Universidad de Guanajuato

Ilihutsy Monroy Casillas

UNAM, ISUE

Katia Escalante Monroy

Investigadora independiente

Consuelo Flores Velazquez


Yaredh Marin Vazquez        

Maby Muñoz Hénonin                        


Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco

Escuela Nacional de Antropología e Historia         
UNAM, Facultad de Música
INVESTIGADORES ASOCIADOS
INSTITUCIÓN

María Esther Aguirre Lora

UNAM, ISUE

Georgina Flores Mercado

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

TESISTAS

INSTITUCIÓN


Edgar Joaquín Ruiz Garza


UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales    

Alicia Yaneth García Gutiérrez

Universidad Autónoma Metropolitana   

Joshuan Kovalev Lavana Martínez

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

Graciela Escamilla Payán

Benemerita Universidad Autónoma de Puebla

Víctor Manuel Guerra García

UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

Maricela Barrera Flores

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Ingrid Sánchez Rodríguez

UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

       
       ESTUDIANTES



INSTITUCIÓN
Lourdes Hernandez Galicia
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, San Lorenzo Tezonco   

Dolores Fierro Palacios


Sandra Álvarez Jacinto





Francisco Fernando Eslava Rojas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
“Manuel del Castillo Negrete”

Facultad de Estudios Superiores Acatlan
             
                                     





          


El Seminario Permanente de Historia y Música en México es un espacio donde convergen distintas perspectivas académicas en torno a a la música, todo con el fin de extender el diálogo entre disciplinas afines que buscan una explicación al fenómeno musical a partir de enfoques de naturaleza diversa.
Sean bienvenidos a este espacio que buscará difundir las actividades de nuestro Seminario que al paso de los años se ha posicionado como uno de los principales espacios académicos que aborda la música como objeto de estudio.